JÓVENES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Apuntes sobre Resultados de Encuestas de Participación y Juventud
“Tomar parte en algo”
(Real Academia Española, 2014)
“Compartir algo con alguien”
(Merino, 2012)
1. Introducción
El presente ensayo tiene como objetivo conocer la información arrojada por las últimas encuestas aplicadas en el país sobre la participación ciudadana, los valores y la cultura política de los jóvenes, así como ahondar sobre los valores fundamentales para motivar su involucramiento como factor decisivo para transitar a un país que se gobierne en estrecha vinculación con la ciudadanía.
En este documento se hace referencia a parcialidades de las encuestas del Instituto Nacional de Juventud y El Colegio de México, respectivamente: Nacional de Juventud 2010, Nacional de Valores en Juventud 2012 y Cultura Política de los Jóvenes 2012, con el propósito de respaldar gráficamente los resultados.
México es un país de jóvenes: 1 de cada 3 mexicanos tiene entre 12 y 29 años, (INEGI, 2010) la relevancia numérica así como la relevancia social de esta cifra constituye un enorme reto para la vida del país, así como para garantizar la satisfacción de necesidades y el pleno desarrollo del potencial de los jóvenes.
La composición por género de los 36.2 millones de jóvenes mexicanos, es de 17.8 millones de hombres y de 18.4 millones mujeres.
2. Baja Participación
Preocupación por la baja participación de los jóvenes en los asuntos públicos y una aparente pasividad o apatía para involucrarse en procesos participativos, son temas recurrentes en diferentes ámbitos, lo que invita a la reflexión pues si bien, se promueven algunas formas y esquemas de participación para este rango de edad, estos no han sido suficientes para despertar sentido de pertenencia, interés e iniciativas desde la juventud que vislumbren un horizonte sustentable, innovador, con reglas claras y amigables que les permitan oportunidades, progreso y desarrollo.
Desde los gobiernos, los funcionarios públicos, los representantes de cargos de elección popular y el sistema en sí, han logrado capturar el desencanto de las nuevas generaciones hacia lo público. Las razones por las que los jóvenes manifiestan un abierto desinterés están ancladas principalmente, a la “deshonestidad” de la clase política, lo que en consecuencia ha traído el desprestigio del sistema y ha generado un alto grado de desconfianza de los ciudadanos y desinterés en procesos participativos de la ciudadanía.
2. Contextos de Participación para los Jóvenes
En un contexto en el que para los jóvenes mexicanos la prioridad es la familia, seguido del dinero, el trabajo y otros elementos; la participación ciudadana no parece ocuparlos más allá de emitir el voto en la jornada electoral, la Encuesta Nacional de Valores en Juventud arroja que arriba del 76% de los jóvenes están de acuerdo en ejercer este derecho, en general, también se manifiestan a favor de respetar a la gente que promulgue opiniones diferentes a las de ellos y obedecer las leyes y normas.
Sin embargo, la participación ciudadana real implica el involucramiento en el ciclo completo de las políticas para la solución de las problemáticas de la colectividad, una intervención que vaya desde la propuesta hasta la acción, la evaluación y la medición de resultados, y en este contexto sólo el 37% de los jóvenes considera la política como algo importante en su vida, sin contar con más datos para hablar en concreto sobre el interés de participar en iniciativas ciudadanas.
Para entender el alcance del concepto de la participación ciudadana real, refiero el texto íntegro de la Exposición del Mtro. Eduardo Trujillo Trujillo durante la sesión “Tipos de Participación” en el marco del Diplomado Ciudadanía, Democracia y Cambio Social:
“La participación ciudadana real comprende todos los mecanismos en los que los ciudadanos no sólo forman parte del proceso de las políticas públicas – en cualquier fase del mismo – sino que, son ellos quienes tienen el poder de decisión. Siendo, los dirigentes políticos y los técnicos representantes-ejecutores de su voluntad, dando entrada a la ciudadanía en el núcleo de decisiones presupuestarias y escuchando sus preferencias en aquellas operaciones cuya decisión final se la reservan los representantes, como por ejemplo la planificación estratégica”. (Trujillo, 2014).
Los jóvenes mexicanos participan, sí, lo hacen en baja medida y más comúnmente en organizaciones u asociaciones como las deportivas, religiosas y estudiantiles, mismas que están ligadas a un círculo social vinculado a la vida privada y las relaciones interpersonales, un ámbito que no llega a la incidencia en la vida pública y la solución de sus problemáticas.
México está de cara al desafío de insertar a los ciudadanos jóvenes en una sociedad y en una economía que, por un lado los busca para ser parte del consumismo y la modernidad, pero que a la vez los desalienta o excluye de la participación por su misma condición de juventud o inexperiencia (Senarqué, 2007).
“…podemos ver que en estos últimos tiempos en la gran mayoría de jóvenes hay apatía, incredulidad y desidia por participar, ya que no han encontrado espacios para expresarse…” (Senarqué, 2007).
Según la Encuesta sobre la Cultura Política de los Jóvenes, realizada en el 2012 por El Colegio de México, los jóvenes de entre 15 y 29 años se limitan a participar sólo en un 9.3% para difundir información, manifestar inconformidades o mofarse de autoridades a través de las redes sociales, siendo la forma más usada por este grupo de edad para manifestarse, pues a través de plantones y marchas sólo el 5.4% ha participado para incidir en algún problema social y apenas el 5.2% de los jóvenes ha participado en alguna huelga o paro de labores.
Los resultados de estos ejercicios no podemos limitarlos a pensar en que la apatía de los jóvenes por participar se debe a un desinterés sin fundamentos o “per se” a un comportamiento genérico atribuido a la edad y a la falta de madurez.
Existen muchos factores que interfieren en la decisión de participar o no, de los jóvenes, estos factores también impactan en la forma de participación y los objetivos de la misma; un factor relevante es la influencia de los contenidos que ofrecen los medios de comunicación y la información desmedida que está al alcance a través de internet. Todo este contenido en su mayoría falto de valores, plagado en sustitución de estos, por anti valores como la violencia, la falta de congruencia, la desintegración familiar y el desacato a la compasión, el respeto, el orden y la justicia; no ayuda en la sana formación del criterio de los jóvenes que vinculan el bien común, la solidaridad, el trabajo, la responsabilidad, y otros principios fundamentales para la vida en sociedad; a usanzas de otros tiempos.
Desvincular los valores de la vida cotidiana tiene consecuencias en el interés y la motivación, en las personas de cualquier edad, para encontrar sentido en la búsqueda de soluciones a causas comunes, más aún en los jóvenes en donde el concepto de idealismo y el sí se puede, es per se.
“El ejemplo es una orden silenciosa”
Anónimo
3. Notas finales
Los jóvenes tienen esperanza en que su futuro es alentador, según datos duros emanados de diferentes encuestas, ellos confían que tendrán más oportunidades que la generación de sus padres para el logro individual de sus objetivos tales como: conseguir trabajo, educarse mejor, tener servicio de salud, asegurar su vejez y ahorrar dinero; rescatar esta visión positiva que tiene la juventud en lo individual hacia la construcción de iniciativas para la solución de problemáticas del colectivo y; generar las condiciones, garantizar los recursos y los espacios que propicien, estimulen y fomenten la participación es un desafío que requiere inmediatez: atención y acción.
Hablar de congruencia es hablar de esperanza. Ser coherente y establecer relaciones lógicas en lo individual es indispensable para motivar la participación. A partir de la confianza que da la congruencia, se generan relaciones interpersonales sanas, eficientes y dirigidas a objetivos comunes que permiten la participación en diferentes escalas y ámbitos.
Los jóvenes, y las personas en general, necesitamos saber que estamos “jalando para el mismo lado”, que los mexicanos pertenecemos al mismo equipo y que jugamos del mismo lado de la cancha.
Escuchar a la población joven y aprender a trabajar con estas nuevas generaciones es lo necesario para cerrar filas en torno a la participación juvenil, “no es que los jóvenes necesiten aprender a trabajar con adultos, sino que los adultos necesitan aprender a trabajar con los jóvenes”. Los jóvenes buscan maneras de participar: “sólo denos una oportunidad, que nosotros la tomaremos” (Awasthi, 2011).
Enfocar recursos a la educación ciudadana y democrática de la juventud será fundamental para sembrar la semilla de la democracia y sus valores a fin de construir una ciudadanía informada, participativa y congruente con su entorno, comprometida con las causas de todos y en pro del bien común.
En palabras del Dr. Rodríguez Obregón “es la mejor vía para que nuestros futuros ciudadanos y políticos actúen en congruencia con la democracia. Es a través de la educación como se puede promover de manera eficaz los valores y principios democráticos, así como provocar comportamientos asociados a ella”. (Rodríguez Obregón, 2004).
“Aunque la gente joven se aleje por momentos de la política, eso no quiere decir que no haya cada vez más jóvenes dispuestos a trabajar por un mundo más justo, libre y en donde la paz no tenga sólo un sitio sino el trono del poder. Pero para que todo salga bien es necesario abrir las puertas de la política y dejar que la democracia tome aire y se renueve constantemente” (Senarqué, 2007).
Twitter: @_rociorodriguez
Referencias Bibliográficas
Merino, Mauricio. “La Participación Ciudadana en la Democracia” Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, Instituto Federal Electoral. México. 2012.
Rodríguez Obregón, J., (2004) “Los jóvenes y el futuro de nuestra joven democracia” en Yo Ciudadano. Año 1, número 1, Mayo-Junio 2004, pp. 28-31.
Trujillo Trujillo, E., (2014) “Los tipos de participación ciudadana” Clase dictada durante el Diplomado en Ciudadanía, Democracia y Cambio Social”, COPARMEX Sonora Norte, Instituto Nacional Electoral, Sonora Ciudadana, A.C. y Universidad de Sonora, 02 de mayo de 2014. Hermosillo, Sonora, México.
Consulta en Medios Electrónicos
El Colegio de México, (2012), “Encuesta Cultura Política de los Jóvenes” en Cultura de la Legalidad [En línea] México. Disponible en: https://culturadelalegalidad.org.mx/recursos7Contenidos/Estadisticas/documentos/laCulturaPoliticadelosJovenesenMexico.pdf [Consultado el día 06 de Julio de 2014]
Instituto Mexicano de la Juventud, (2010), “Encuesta Nacional de Juventud” en Instituto Mexicano de la Juventud [En línea]. México. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010_Resultados_Generales_18nov11.pdf [Consultado el día 06 de Julio de 2014]
• Diseño muestral probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados.
• Encuesta representativa a nivel nacional, estatal y para 6 zonas metropolitanas.
• El levantamiento se llevó a cabo del 19 de noviembre al 9 de diciembre de 2012.
• Muestra Nacional de 29,787 cuestionarios individuales.
Instituto Mexicano de la Juventud, (2012), “Encuesta Nacional de Valores en Juventud” en Instituto Mexicano de la Juventud [En línea]. México. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf [Consultado el día 06 de Julio de 2014]
• Muestreo probabilístico, estratificad, polietápico y por conglomerados.
• Muestra de 5,000 jóvenes, levantada durante el mes de septiembre de 2012.
• Representatividad Nacional, Regional, por corte rural/urbano.
El diseño del instrumento fue un trabajo coordinado por la Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud del IMJUVE y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Awasthi, P. (2011). “Participación activa de la juventud para el futuro” Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. [En línea]. Nueva York, disponible en: http://www.un.org/es/development/desa/news/social/youth-participation.html [Consultado el día 06 de Julio de 2014]
Real Academia Española, (2014) “Diccionario de la Real Academia Española” en Real Academia Española. [En línea]. Madrid, disponible en: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae [Consultado el día 06 de Julio de 2014]
Senarqué, E., (2007), “Ley Concejal Joven No. 28869 y los jóvenes en la política en Perú” en Monografías. [En línea] Perú, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos44/ley-concejal-joven/ley-concejal-joven2.shtml%5BConsultado el día 06 de Julio de 2014]